martes, 14 de febrero de 2023

EL BLOG DE POSCOMUNÓN

EL BLOG DE POSCOMUNIÓN


Bienvenidos al Blog de Poscomunión "ITIO" 

de la Parroquia San Jaime Apóstol 

de Guardamar del Segura.


EL OBJETIVO DEL BLOG 

El objetivo de este Blog es ayudar y facilitar el aprendizaje de la catequesis, con unas herramientas que pretenden seguir acompañándote en tu camino de formación para que puedas seguir tus catequesis, sin que pierdas el contacto con tu catequista, adaptándonos a las nuevas circunstancias de la pandemia que vivimos. 


METODOLOGÍA Y FORMA DE REALIZAR LA CATEQUESIS 

En el blog se pondrán cada semana los materiales que necesitarás para cada sesión catequética, avisándote previamente en tu grupo de wasp.

Una vez se comunique por wasp de que está disponible en el Blog la catequesis (a mediados de la semana a partir de miércoles o jueves), cada catecúmeno deberá acceder al Blog a realizar de forma personal la catequesis. Posteriormente el domingo,  se pondrá en común  la catequesis.


¿EN QUÉ CONSISTIRÁ LA CATEQUESIS? 

La Catequesis consistirá en DOS APARTADOS:

  1. EL DESARROLLO DE LA CATEQUESIS DE FORMA PERSONAL.- La Catequesis del Blog, se accederá por medio del enlace en el Blog que hay para cada catequista, (ANGEL PENALVA y MAR PALOMAR). Se inicia con un video del evangelio de cada Domingo, (también vendrá de forma escrita), al que luego se le hace una reflexión y seguidamente se deberán de contestar las preguntas que se hacen, con una oración y un propósito para la semana, para el domingo ponerlas en común con el grupo. Habrá domingos que en la catequesis se tratarán temas específicos (La cuaresma, los objetos litúrgicos, el Vía Crucis, etc...) pero la metodología será siempre la misma: unas preguntas a desarrollar por escrito, para cada domingo ponerlas en común con el grupo de catequesis.
  2. CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA.- Después de la catequesis del Domingo,  para el grupo de poscomunión y confirmación, tenemos reservado una celebración eucarística (MISA DE FAMILIAS) TODOS LOS DOMINGOS A LAS 12:00H. a la que no debéis faltar y podéis acudir con vuestros padres y familiares.


                                   (CLICA EN LA IMAGEN E IRÁS A LA PÁGINA DE ITIO)


(PARA REALIZAR LA VIDEO CONFERENCIA CON ANGEL PENALVA)


 (PARA REALIZAR LA VIDEO CONFERENCIA CON MAR PALOMAR )

 



LA CUARESMA

 LA CUARESMA





¿Qué es la Cuaresma?

La Cuaresma (en latínquadragesima‘cuadragésimo día (antes de la Pascua) es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.


Características de la Cuaresma

La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas:

  • Simboliza la prueba por la que pasó Jesús al permanecer durante 40 días en el desierto de Judea, previos a su misión pública. 
  • También simbolizan los 40 días que duró el diluvio universal.
  • Los 40 años de la marcha del pueblo israelita por el desierto.
  • Y las 40 décadas que duró la esclavitud de los hebreos en Egipto.

La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. 

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. 


Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; Cristo nos invita a cambiar de vida. Es un tiempo de preparación al misterio pascual. Se nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.


El miércoles de ceniza


El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma. Se caracteriza por la imposición de las cenizas en la frente de los fieles, mientras el padre pronuncia las siguientes palabras, contempladas en el libro Génesis: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir” (3: 19).

La cruz de ceniza en la frente tiene un poderoso simbolismo, ya que representa el sentimiento de arrepentimiento por los pecados cometidos.


El ayuno y la Abstinencia

El Canon 1251 del derecho canónico establece que el ayuno y la abstinencia deben guardarse el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. 

Canon 1252 La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Se aplica a todos los viernes de cuaresma.


¿Qué sentido tiene el ayuno y la Abstinencia en la Cuaresma?

El ayuno y la abstinencia tienen como fin introducir en la existencia del hombre no sólo el equilibrio necesario, sino también el desprendimiento de lo que se podría definir como "actitud consumística" de la sociedad.

Es hacernos ver a nosotros mismos que lo fundamental del hombre no es solo el pan. El ayuno por sí solo no tiene sentido si no va acompañado de una reflexión, de una meditación y de un gesto para ayudar a aquellos que lo están pasando mal. 


El Triduo Pascual

El Triduo Pascual son los tres días más importantes de la liturgia cristiana, que marcan el fin de la Cuaresma, en los cuales se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

El Triduo Pascual es el momento más importante de la Semana Santa compuesto por los días Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo hasta la madrugada, cuando se realiza la Vigilia Pascual en víspera del Domingo de Pascua, con el fin de revivir la alegría por la resurrección de Jesucristo.

Jueves Santo


El Jueves Santo es el primer día de del Triduo Pascual, en este se celebra la Misa de la Cena del Señor en la cual se recuerda la Última cena: la institución de la Eucarística, se expresa el amor incondicional de Dios y realiza el Lavatorio de los pies, así como lo hizo Jesús a sus apóstoles.


Viernes Santo


El Viernes Santo es un día de ayuno y abstinencia en el que se recuerda la pasión y muerte de Jesús crucificado. Se recuerda la Pasión del Señor y no se realizan misas.


Sábado Santo

El Sábado Santo no se realiza ninguna misa porque se sigue recordando la muerte de Jesús. Luego, en la noche de ese día o en la madrugada del domingo se realiza la Vigilia Pascual para conmemorar la alegría de la resurrección de Jesús o Domingo de Resurrección y se enciende el Cirio Pascual.



PREGUNTAS

  1. ¿Para qué nos preparamos en Cuaresma?
  2. ¿Cuántos días dura la Cuaresma?
  3. ¿Cuando empieza la Cuaresma?
  4. ¿Qué significa qué la Cuaresma es tiempo de reflexión y de perdón?
  5. ¿Qué sentido tiene el Ayuno y la Abstinencia?
  6. ¿Qué es el Triduo Pascual?
  7. ¿Cuándo se enciende el Cirio Pascual?

LAS BIENAVENTURANZAS

 LAS BIENAVENTURANZAS




¿Qué es una bienaventuranza?

En general, una bienaventuranza está constituida por una expresión inicial (del hebreo, ašrê... ; del griego, makarios...) ​ que se puede traducir como «feliz», «dichoso», «bienaventurado» y que califica al poseedor de la cualidad como «digno de felicidad».
Las bienaventuranzas sirven de introducción al conocido Sermón del Monte que Jesús pronunció frente a sus discípulos y a muchos de sus seguidores. El pasaje bíblico se encuentra en Mateo 5:3-12. Por medio de las ocho bienaventuranzas Jesús describió cómo debe ser el carácter de sus discípulos y cuál es la recompensa que ellos reciben o recibirán.
VÍDEO EXPLICATIVO

Explicación de las bienaventuranzas

Cada una de las bienaventuranzas va dirigida a un grupo específico de personas que está desarrollando la cualidad mencionada gracias a la obra del Espíritu Santo en sus vidas. Y es precisamente de eso de lo que se trata: de desarrollar el carácter que Dios desea ver en sus hijos.

A cada grupo se le promete que recibirá la bendición correspondiente. No importa que difícil sea su situación en el presente pueden estar seguros de que recibirán su recompensa.


1. Los pobres en espíritu

Dichosos los pobres en espíritu, porque el reino de los cielos les pertenece.

(Mateo 5:3)

Son los que reconocen su pobreza espiritual y que necesitan a Dios como Salvador. Van con un corazón humilde ante la presencia de Dios para suplicar su misericordia y su perdón (ver Lucas 18:9-14). El pobre en espíritu vive en humildad, anhela reflejar el carácter de Jesús. 

2. Los que lloran

Dichosos los que lloran, porque serán consolados.

(Mateo 5:4)

Los que se arrepienten y lloran profundamente por sus pecados, por la forma en que sus acciones han ofendido a Dios y han causado una brecha entre ellos y Dios. «La tristeza que proviene de Dios produce el arrepentimiento que lleva a la salvación...» (2 Corintios 7:10).

Es cierto que pasamos por situaciones tristes y difíciles en el transcurso de la vida y Dios también trae consuelo y paz a nuestros corazones en esos momentos.

3. Los humildes

Dichosos los humildes, porque recibirán la tierra como herencia.

(Mateo 5:5)

La persona humilde o mansa, sabe que Dios tiene todo el control, confía en él y se aferra a él y a sus promesas. No se deja llevar por las actitudes de otros o por las injusticias que ve a su alrededor. El humilde y manso no reacciona impulsivamente ante las situaciones sino que espera con paciencia la dirección de Dios para actuar de acuerdo con su voluntad.

4. Los que tienen hambre y sed de justicia

Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.

(Mateo 5:6)

Este grupo de personas anhela que haya justicia y que sea la justicia de Dios la que se manifieste en la tierra. No es un deseo sin más: es una gran fuerza y es por eso que buscan participar activamente para que haya justicia. Se acercan a Dios en busca de su justicia no solo para ellos sino también para las circunstancias que les rodean.

5. Los compasivos

Dichosos los compasivos, porque serán tratados con compasión.

(Mateo 5:7)

El corazón transformado por el amor y el perdón de Dios mostrará misericordia y compasión, se identificará con el dolor ajeno y se compadecerá. El compasivo se esfuerza en entender la situación de los otros. El que muestra compasión por los demás también recibirá compasión cuando la necesite

Cuando somos compasivos tendemos la mano a los demás y les ayudamos a ser mejores personas e hijos de Dios.

6. Los de corazón limpio

Dichosos los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios.

(Mateo 5:8)

Tener un corazón limpio es tener un corazón que se inclina hacia las cosas que agradan a Dios. Quien tiene un corazón limpio busca la santidad y no se deja contaminar por sentimientos o actitudes que entristecen a Dios.

7. Los que trabajan por la paz

Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.

(Mateo 5:9)

Esta bienaventuranza es para los que trabajan activamente a favor de la paz. Hemos de ser buscadores de la paz,  encontrar el equilibrio y tener una real y verdadera paz interior, la paz de nuestro espíritu.

8. Los perseguidos por causa de la justicia

Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque el reino de los cielos les pertenece.

(Mateo 5:10)

Son bienaventurados los que son perseguidos porque actúan a favor de la justicia. Estas son las personas que no se quedan calladas cuando ven que se maltrata a un indefenso. Son los que levantan su voz y actúan a favor de los derechos de los que no se pueden defender porque saben que cada vida tiene valor ante Dios. 


PREGUNTAS

  1. ¿Qué significa que una persona el bienaventurado?

  2. Enumera las bienaventuranzas

  3. ¿Qué significa que una persona es pobre de espíritu?

  4. ¿Por qué son dichosos los que lloran?

  5. ¿Explica por qué son bienaventurados los perseguidos por la justicia?


LA ORACIÓN

LA ORACIÓN




(CLICA EN LA FOTO PARA VER VIDEO)

¿QUÉ ES LA ORACIÓN?


La oración es un diálogo entre Dios y los hombres. El hombre ha sido creado para glorificar a Dios, a través de la oración se le da gloria, de lo cual el ser humano se beneficia espiritualmente, recibiendo el Amor del Padre por la comunión con Jesucristo a través del Espíritu Santo.

“Para escuchar al Señor, es necesario aprender a contemplarlo, a percibir su presencia constante en nuestra vida; es necesario detenerse a dialogar con Él, dejarle espacio en la oración. Cada uno de nosotros, también vosotros muchachos, muchachas, jóvenes, tan numerosos esta mañana, debería preguntarse: ¿qué espacio dejo al Señor? ¿Me detengo a dialogar con Él? Desde que éramos pequeños, nuestros padres nos acostumbraron a iniciar y a terminar el día con una oración, para educarnos a sentir que la amistad y el amor de Dios nos acompañan. Recordemos más al Señor en nuestras jornadas”. 

(Papa Francisco, audiencia 1 de mayo de 2013.)

DIFERENTES FORMAS DE ORACIÓN:

El Espíritu Santo nos enseña y recuerda todo lo que Jesús dijo, y nos educa también en la vida de oración. Hay diferentes formas permanentes de orar: 

  • Bendecir a Dios.
  • Pedirle perdón.
  • Pedirle lo que necesitamos.
  • Darle gracias.
  • Alabarle.


DIFERENCIA ENTRE REZAR Y ORAR:

Las palabras rezar y orar son aceptadas tanto por la Real Academia Española como por la Asociación de Academias de la Lengua Española como sinónimos.

Estricta y lingüísticamente hablando, ambos términos poseen el mismo significado; acción de dirigirse oral o mentalmente a una figura religiosa superior para pedir, agradecer o comunicar algo. 

No obstante, ambas palabras tienen acepciones distintas:
  • Orar: Viene del latín orāre y quiere decir “hablar, pedir o rogar por algo”. Lo mas común es referirse a la oración que se hace en silencio y hacia adentro, es dirigirse a Dios con la finalidad de comunicarse con Él, aceptando su omnipresencia, su bondad y confiando en su juicio. Al orar se lleva a cabo un diálogo que puede materializarse de muchas formas. Una de estar es rezando.  

  • Rezar: también viene del latín: recitāre.es la acción de vocalizar y exteriorizar una oración; es decir, es orar en voz alta. 



PREGUNTAS

  1. ¿Qué es la oración?
  2. ¿Qué cuatro formas hay de orar?
  3. ¿Qué diferencia hay entre orar y rezar?


martes, 24 de enero de 2023

Juventruth - Jóvenes Auténticos

El pasado domingo, 22 de enero de 2023, tuvo lugar el Encuentro de Catequistas y educadores en la Fe de la Diócesis de Orihuela-Alicante.

De nuestra parroquia, San Jaime Apóstol de Guardamar del Segura, acudimos unos cuantos catequistas; entre ellos, Mayra. Mayra es una de las catequistas más jóvenes que tenemos en la parroquia.


¿Por qué la nombro? Os estaréis preguntando. Pues porque junto a ella acudieron un buen número de jóvenes catequistas; y tuvimos el gran regalo de conocer a Lourdes y Fátima, dos de las fundadoras de Juventruth.

¿Qué es Juventruth?

JUVENTRUTH es un podcast en el que hablan de temas que a todos nos afectan, como el compromiso, la felicidad, la autoestima, la amistad, la libertad... y que tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a ser ellos mismos.

El mundo necesita jóvenes con raíces que les sostengan. Jóvenes que quieran descubrir su valor y compartirlo para transformar el mundo y dejar una huella en él.

Gente joven con ganas de vivir la vida.

¿Y eso qué significa?

Querer disfrutar, sentir, amar, soñar, esperar, la cerveza con amigos de los viernes, la sonrisa de los lunes a primera hora, el abrazo de perdón a un amigo, los viajes de verano...pero sobre todo, VIVIR es amar siendo nosotros mismos, siendo AUTÉNTICOS.



¡Visitad su página web https://www.juventruth.com/ y escuchad sus podcast!
¡Empezad a ser auténticos!

jueves, 17 de noviembre de 2022

EL AÑO LITÚRGICO

 EL AÑO LITURGICO


 ¿QUÉ ES EL AÑO LITURGICO?

Se trata del nombre que recibe el año que rige las festividades de la Iglesia cristiana, cuyo comienzo se encuentra en la domínica inicial del Adviento y termina en la festividad de Cristo Rey. El año litúrgico, de este modo, organiza los diversos tiempos litúrgicos que están vinculados a los actos de culto, que a su vez derivan de la Biblia.


funciones o finalidades:

a) finalidad catequética: quiere enseñarnos los varios misterios de Cristo: Navidad, Epifanía, Muerte, Resurrección, Ascensión, etc. El año litúrgico celebra el misterio de la salvación en las sucesivas etapas del misterio del amor de Dios, cumplido en Cristo.

b) finalidad salvífica: es decir, en cada momento del año litúrgico se nos otorga la gracia especifica de ese misterio que vivimos: la gracia de la esperanza cristiana y la conversión del corazón para el Adviento; la gracia del gozo íntimo de la salvación en la Navidad; la gracia de la penitencia y la conversión en la Cuaresma; el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte en la Pascua; el coraje y la valentía el día de Pentecostés para salir a evangelizar, la gracia de la esperanza serena, de la honestidad en la vida de cada día y la donación al prójimo en el Tiempo Ordinario, etc. 


Periodos del año litúrgico:


a) Adviento: tiempo de alegre espera, pues llega el Señor. Las grandes figuras del Adviento son: Isaías, Juan el Bautista y María. Isaías nos llena de esperanza en la venida de Cristo, que nos traerá la paz y la salvación. En el periodo de Adviento no se reza, ni canta el Gloria, estamos en expectación, no en tiempo de júbilo. Durante el Adviento se confecciona una corona de Adviento; corona de ramos de pino, símbolo de vida, con cuatro velas (los cuatro domingos de Adviento), que simbolizan nuestro caminar hacia el pesebre, donde está la Luz, que es Cristo; indica también nuestro crecimiento en la fe, luz de nuestros corazones; y con la luz crece la alegría y el calor por la venida de Cristo, Luz y Amor.
 

b) Navidad: comienza el 24 de diciembre en la noche, con la misa de Gallo y dura hasta el Bautismo de Jesús inclusive. En Navidad todo es alegría, júbilo; por eso el color que usa el sacerdote es el blanco o dorado, de fiesta y de alegría. Jesús niño sonríe y bendice a la humanidad, y conmueve a los Reyes y a las naciones. Sin embargo, ya desde su nacimiento, Jesús está marcado por la cruz, pues es perseguido; Herodes manda matar a los niños inocentes, la familia de Jesús tiene que huir a Egipto. Pero Él sigue siendo la luz verdadera que ilumina a todo hombre.
 

c) Epifanía: el día de Reyes es la fiesta de la manifestación y revelación de Dios como luz de todos los pueblos, en la persona de esos reyes de Oriente. Cristo ha venido para todos: Oriente y Occidente, Norte y Sur, Este y Oeste; pobres y ricos; adultos y niños; enfermos y sanos, sabios e ignorantes.

d) Cuaresma: es tiempo de conversión, de oración, de penitencia y de limosna. No se dice ni se canta el Gloria ni el Aleluya. Estos himnos de alegría quedan guardados en el corazón para el tiempo pascual. Se aconseja rezar el Via Crucis cada día o, al menos, los viernes, para unirnos a la pasión del Señor y en reparación de los pecados.

e) Semana Santa y Triduo Pascual: tiempo para acompañar y unirnos a Cristo sufriente que sube a Jerusalén para ser condenado y morir por nosotros. Es tiempo para leer la pasión de Cristo, descrita por los Evangelios, y así ir sintonizando con los mismos sentimientos de Cristo Jesús, adentrarnos en su corazón y acompañarle en su dolor, pidiéndole perdón por nuestros pecados. Estos días son días para vivirla en nuestras iglesias, junto a la comunidad cristiana, participando de los oficios divinos, rezando y meditando los misterios de nuestra salvación: Cristo sufre, padece y muere por nosotros para salvarnos y reconciliarnos con su Padre y así ganarnos el cielo que estaba cerrado, por culpa del pecado, de nuestro pecado.

 

f) Tiempo Pascual: tiempo para celebrar con gozo y alegría profunda la resurrección y el tiempo del Señor. Es la victoria de Cristo sobre la muerte, el odio, el pecado. Dura siete semanas; dentro de este tiempo se celebra la Ascensión, donde regresa Cristo a la casa del Padre, para dar cuenta de su misión cumplida y recibir del Padre el premio de su fidelidad. En Pentecostés, la Iglesia sale y se hace misionera, llevando el mensaje de Cristo por todo el mundo.



PREGUNTAS

  1. ¿Cuándo empieza el año litúrgico?
  2. ¿Cuándo termina el año litúrgico?
  3.  Cita cuatro periodos del año litúrgico
  4. ¿Qué es la epifanía?



miércoles, 19 de octubre de 2022

 LA SANTA MISA





Es muy importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.


















PREGUNTAS


  1. ¿En qué cuatro partes se divide la Misa?
  2. ¿En qué parte de la misa se reza el Gloria?
  3. Explica ¿Qué es la Homilía?
  4. ¿En qué parte de la misa se reza el Credo?
  5. ¿Con la Consagración qué elementos se transforman?

OBTETOS LITÚRGICOS DE LA SANTA MISA

 OBJETOS LITÚRGICOS

DE LA SANTA MISA



CÁLIZ:

Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo.

El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 38). En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.

Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa.


COPÓN:
Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.

 

 



Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.

Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz.  Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.


PATENA:


El vaso eucarístico conocido como la patena es un plato o disco pequeño poco profundo de metal precioso sobre el que se ofrece a Dios el elemento del pan en el ofertorio de la Misa, y en el que se coloca de nuevo la hostia consagrada después de la fracción.


CREDENCIA:


La credencia es una mesa pequeña de madera, mármol u otro material adecuado colocada en el presbiterio del altar, con el propósito de sostener las vinajeras y otros utensilios necesarios para la celebración de la Santa Misa. Se colocan en ella el cáliz, la patena, el corporal, las vinajeras.


VINAJERAS:


Pequeño envase para contener el vino y el agua requeridos para el Santo Sacrificio de la Misa. Siempre se usan dos. El Misal Romano (Rubricæ Gen., XX) prescribe que estén hechos de vidrio. Este es el material más adecuado porque se limpian fácilmente, y su transparencia evita el peligro de confundir el agua y el vino.

VELAS DEL ALTAR:


Por razones místicas la Iglesia prescribe que las velas que se usan en la Misa y en otras funciones litúrgicas estén hechas de cera de abeja. La cera simboliza la carne pura de Cristo recibida de su Madre Virgen , la mecha significa el alma de Cristo y la llama representa su divinidad. 

En una Misa mayor solemne, por ejemplo, cuando el celebrante es asistido por un diácono y un subdiácono, se encienden seis velas. (Ritus celebrandi Missam, tit. iv, n. 4), el celebrante incensará ambos lados del altar con tres balanceos del incensario 

En la Misa rezada celebrada por cualquier obispo, usualmente se encienden cuatro velas.

En una Misa estrictamente rezada, celebrada por cualquier sacerdote de grado inferior al de obispo, cualquiera que sea su dignidad sólo se pueden usar dos velas.


LECCIONARIO:


La palabra leccionario, en su sentido amplio, es un termino el cual se  aplica al libro que contiene las lecturas y los pasajes a ser leídos en voz alta durante los servicios de la celebración de la Santa Misa.


MISAL:


El Misal romano (en latín Missale Romanum) es el libro litúrgico que contiene las ceremonias, oraciones y rúbricas para la celebración de la misa en el rito romano.


PREGUNTAS


  1. ¿Cómo se llama el vaso sagrado?
  2. ¿Qué es la credencia?
  3. ¿Qué elementos se colocan en la credencia?
  4. ¿Qué es el Leccionario?
  5. ¿Qué es el Misal?
  6. ¿Para qué sirven las vinajeras?